Páginas
viernes, 24 de diciembre de 2010
EN EL MES DE ENERO
La UAE permanecerá abierta en el horario de la mañana hasta el 13 de enero y luego reiniciará sus tareas el 20 del mismo mes.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Inscripciones para cursar la Licenciatura en Biología Humana (LBH)
REQUISITO DE INGRESO: Ser estudiante de la Universidad de la Reública y tener aprobado por lo menos el primer año de la carrera de origan o ser egresados universitarios.
Informes e inscripciones desde el 6 al 17 de diciembre de 2010 en Bedelía de Regional Norte.
Informes e inscripciones desde el 6 al 17 de diciembre de 2010 en Bedelía de Regional Norte.
viernes, 3 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Compromiso educativo. Tutorías entre pares
La Universidad de la República y la ANEP firmaron un acuerdo interinstitucional denominado "Compromiso educativo". Êste supondrá el trabajo de orientación y apoyo a estudiantes de cuarto año de Secundaria. Parte de esta tarea se hará con estudiantes universitarios en la función de tutorías entre pares. Si te interesa colaborar con este proyecto a realizarse en el 2011 anotate y participá de la reunión del día 6 de diciembre en el salón 10 hora 19:30
Por informes e inscripciones uae@unorte.edu.uy o en la unidad de 9 a 12 y de 15 a 17.
sábado, 27 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
CONVOCATORIA A TUTORES
COMPROMISO EDUCATIVO:
CONVOCATORIA A TUTORES INTERESADOS EN TRABAJAR A PARTIR DE 2011 EN PROYECTO CON SECUNDARIA.
ESTÁ DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE LOS LICEOS DEL DEPARTAMENTO.
REUNIÓN: MARTES 9 DE NOVIEMBRE A LAS 11 HS. SALÓN A CONFIRMAR.
QUIENES ESTÉN INTERESADOS PASAR POR UAE EN ESTA SEMANA.
CONVOCATORIA A TUTORES INTERESADOS EN TRABAJAR A PARTIR DE 2011 EN PROYECTO CON SECUNDARIA.
ESTÁ DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE LOS LICEOS DEL DEPARTAMENTO.
REUNIÓN: MARTES 9 DE NOVIEMBRE A LAS 11 HS. SALÓN A CONFIRMAR.
QUIENES ESTÉN INTERESADOS PASAR POR UAE EN ESTA SEMANA.
sábado, 30 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
AHORA SÍ: 8 DE NOVIEMBRE. SIGUEN LAS INSCRIPCIONES.
TALLER: Herramientas para la presentación y búsqueda de trabajo
Invitamos al taller que realizaremos en coordinación con Progresa y el Instituto Cuesta Duarte.
El taller se realizará el 8 de noviembre de 9 a 12 y de 14 a 17.
Por información e inscripciones dirigirse a la Unidad de Apoyo a la Enseñanza en los horarios de 9 a 12 y de 15 a 17.
Cupos limitados.
RADIO LA REGIONAL SE MUEVE
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CAMBIO SOCIAL Y PARTICIPACIÓN
JUEVES 28 DE OCTUBRE DE 2010 DE 9:00 A18:30
Sala de video conferencia de ANTEL
JUEVES 28 DE OCTUBRE DE 2010 DE 9:00 A18:30
Sala de video conferencia de ANTEL
Se presentará el proyecto en esta Conferencia organizada por UNESCO.
El evento tiene por objetivo crear un diálogo sobre lo que significa Comunicación para el Desarrollo basado en las experiencias de proyectos de Uruguay.
lunes, 18 de octubre de 2010
domingo, 17 de octubre de 2010
DUELO
Con profundo dolor comunicamos que ha fallecido nuestro compañero Antonio López, docente de la Escuela de Música
Se suspende curso-taller
Debido a dificultades organizativas se suspende el curso de búsqueda de empleo que iba a comenzar el próximo lunes 28, los mantendremos informados.
domingo, 3 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
Tercer encuentro de tutores
Como el año pasado, la UAE participará del encuentro de tutores a realizarse en Montevideo el 20 de octubre. Allí presentaremos nuestras experiencias en esta temática.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
TALLER: Herramientas para la presentación y búsqueda de trabajo
Invitamos al taller que realizaremos en coordinación con Progresa y el Instituto Cuesta Duarte.
El taller se realizará el 18 de octubre de 9 a 12 y de 14 a 17.
Por información e inscripciones dirigirse a la Unidad de Apoyo a la Enseñanza en los horarios de 9 a 12 y de 15 a 17.
Cupos limitados.
El taller se realizará el 18 de octubre de 9 a 12 y de 14 a 17.
Por información e inscripciones dirigirse a la Unidad de Apoyo a la Enseñanza en los horarios de 9 a 12 y de 15 a 17.
Cupos limitados.
EXPOEDUCA 2010
29 Y 30 DE SETIEMBRE
La Regional Norte y el Centro Universitario de Paysandú junto con el INJU y la Intendencia de Salto han organizado la Expoeduca 2010. Esta vez nos tocó ser los anfitriones. La Regional estalla de delegaciones de jóvenes que vienen en busca de un proyecto personal.
La Regional Norte y el Centro Universitario de Paysandú junto con el INJU y la Intendencia de Salto han organizado la Expoeduca 2010. Esta vez nos tocó ser los anfitriones. La Regional estalla de delegaciones de jóvenes que vienen en busca de un proyecto personal.
lunes, 27 de septiembre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
Inscripciones para el curso de tutorías virtuales.
Este curso de formación en tutoría virtual está dirigido a docentes y estudiantes. Lo sugerimos especialmente a aquellos docentes que están desarrollando cursos en plataforma o que quieran hacerlo.
Se realizará de manera virtual y las instancias presenciales serán por videoconferencia en sala de Regional Norte.
Comienzo 22 de octubre
Video conferencias: 29 de octubre y 5 de noviembre (de 10 a 13)
Docente: Alejandra Zangara (Argentina)
La inscripción es electrónica
http://data.cse.edu.uy/node/81
Se realizará de manera virtual y las instancias presenciales serán por videoconferencia en sala de Regional Norte.
Comienzo 22 de octubre
Video conferencias: 29 de octubre y 5 de noviembre (de 10 a 13)
Docente: Alejandra Zangara (Argentina)
La inscripción es electrónica
http://data.cse.edu.uy/node/81
miércoles, 15 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
Curso de Tutores inicio martes 21
Debido a que se suspenden las actividades en la Universidad el 20 de setiembre, el curso de tutores dará comienzo el 21 a las 9:00 en el salón 14.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Gira de difusión de los llamados a Proyectos de Extensión
Durante la semana del 13 al 17 de setiembre, el equipo de la Unidad de
Proyectos de Extensión visitará los centros y casas universitarias de
Paysandú, Salto, Tacuarembó, Rivera y Maldonado, realizando actividades de
difusión de los llamados a proyectos de extensión que se encuentran
actualmente abiertos.
Proyectos de Extensión visitará los centros y casas universitarias de
Paysandú, Salto, Tacuarembó, Rivera y Maldonado, realizando actividades de
difusión de los llamados a proyectos de extensión que se encuentran
actualmente abiertos.
En Salto el 14 de Setiembre a las 10 horas en el Aula Magna.
COMENZÓ GIRA DE DIFUSIÓN
Esta semana iremos a: Salto interior, Salto ciudad, Artigas interior, Artigas Ciudad, Paysandú interior.
Representarán a la Regional Norte: Luis Gabriel, Florencia, Jonathan, Rafael, Mauricio, Victoria, Romina y Sabrina.
Gracias a los estudiantes-tutores que están colaborando para hacer posible que más jóvenes estudien en la Universidad.
Representarán a la Regional Norte: Luis Gabriel, Florencia, Jonathan, Rafael, Mauricio, Victoria, Romina y Sabrina.
Gracias a los estudiantes-tutores que están colaborando para hacer posible que más jóvenes estudien en la Universidad.
martes, 31 de agosto de 2010
FELICITACIONES ESTUDIANTES DEL PROYECTO RADIO RN
La Unidad de Apoyo a la Enseñanza felicita a los estudiantes que presentaron el Proyecto Radio La Regional, dado que éste fue aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza:
A Diego Jacinto, Joaquín Trinidad, Natanael Nieto, Esteban Esponda, Natalie Robaina, Juan Suárez, Noemí Méndez.
A Diego Jacinto, Joaquín Trinidad, Natanael Nieto, Esteban Esponda, Natalie Robaina, Juan Suárez, Noemí Méndez.
También agradecemos el apoyo brindado por Miguel Pertusatti, responsable del Área de Informática.
viernes, 13 de agosto de 2010
FORO DE INNOVACIONES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
http://ivforoinnova.cse.edu.uy
FORO DE INNOVACIONES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
29 de noviembre al 1o de diciembre de 2010
PRIMERA COMUNICACIÓN
El Foro de Innovaciones en Educación Superior está integrado por el IV Foro de Innovaciones
Educativas, el I Encuentro de Renovación de la Enseñanza, el II Foro de Experiencias Educativas
Semi‐presenciales y la Muestra de Materiales Didácticos.
Con esta iniciativa, y en el marco de las políticas de universalización de la educación superior y de
la construcción del Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria Pública, la Comisión Sectorial de
Enseñanza busca generar un espacio de socialización y debate sobre experiencias educativas
innovadoras promovidas por las comunidades académicas en los niveles terciario y universitario.
Las acciones desarrolladas en los últimos años para la ampliación del acceso a la educación
superior, el estímulo a la permanencia y la continuidad de los estudios han sido múltiples y de
naturaleza muy diversa.
En esta convocatoria se procura focalizar la mirada en los procesos de transformación curricular,
de renovación de la enseñanza presencial, el uso educativo de las TIC y la producción de nuevos
materiales didácticos.
Se invita al conjunto de los universitarios y actores del sistema educativo nacional a participar en
este Foro a través de la presentación de resultados de evaluación de experiencias y de estudios e
investigaciones educativas sobre los tópicos previstos.
Sedes: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Centro Universitario de Paysandú, y
Regional Norte‐Salto. Universidad de la República.
Se convoca a la presentación de trabajos según los siguientes ejes temáticos:
INNOVACIÓN CURRICULAR
Experiencias aplicadas de expansión, diversificación, articulación y flexibilización de la enseñanza
de grado a nivel nacional.
Ofertas conjuntas de formación tecnológica.
Ciclos Iniciales Optativos.
RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE GRADO
Experiencias de renovación metodológica de la enseñanza presencial y de la evaluación de los
aprendizajes.
Experiencias curriculares de articulación de funciones
Diversificación de modalidades organizativas de la enseñanza.
TIC Y EDUCACIÓN
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Procesos institucionales de integración de TIC
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje con integración de TIC
Comunidades virtuales de aprendizaje y de prácticas
Elaboración de Recursos Educacionales Abiertos (REA) y Objetos de Aprendizaje (OA)
Uso educativo de software.
Muestra de Materiales Didácticos
Se invita a presentar materiales didácticos para la enseñanza universitaria de grado, en cualquier
formato, elaborados en el período comprendido entre los años 2006 al 2010.
Los materiales en formato digital serán expuestos a través de una Muestra Virtual de Objetos de
Aprendizaje, definidos éstos como “conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable,
con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: a. elementos de
contextualización, b. contenidos y c. actividades de aprendizaje. El objeto de aprendizaje debe
tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento,
identificación y recuperación”.
Los participantes que deseen presentar sus materiales didácticos digitales deberán subir los
mismos en el repositorio, entre el 1o y el 31 de octubre de 2010.
Los materiales de tipo gráfico y otros formatos serán exhibidos durante el desarrollo del evento.
Este tipo de materiales se recibirán en en el local de la CSE, José Enrique Rodó 1854, en el horario
de 9 a 16 hs desde el 15 al 19 de noviembre de 2010.
Cierre presentación de trabajos: 15 de setiembre de 2010
Fecha de comunicación de aceptaciones: 15 de octubre de 2010
Publicación de materiales en repositorio: 1o al 31 de octubre de 2010.
Materiales para la muestra: 15 al 19 de noviembre de 2010
Evento: 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2010.
TUTORÍAS ENTRE PARES: dirigido a todos los estudiantes.
El lunes 16 de agosto se inician las inscripciones para el curso - taller de tutorías estudiantiles. Las inscripciones podrán realizarse en la UAE.
El curso se desarrollará de 15 a 18 horas del 23 al 27 de agosto.
Posteriormente, quienes hayan participado en el curso desarrollarán actividades en la Expoeduca y en la Gira de difusión.
Dirigido a estudiantes de todos los servicios.
El curso se desarrollará de 15 a 18 horas del 23 al 27 de agosto.
Posteriormente, quienes hayan participado en el curso desarrollarán actividades en la Expoeduca y en la Gira de difusión.
Dirigido a estudiantes de todos los servicios.
miércoles, 28 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
En agosto curso de tutorías entre pares
¿Ingresaste este año y viste el trabajo de los tutores en el Curso introductorio?
¿Te gustaría poder colaborar y acompañar a los estudiantes que visiten la expoeduca, participar de los talleres vocacionales, de la gira de difusión?
¿Ingresaste en años anteriores y no tuviste oportunidad de vivir la experiencia aún?
Para realizar esta tarea se necesitan ganas pero también formación. Te invitamos a participar del próximo cursillo-taller de formación de tutores.
Comunicate con nosotros, estamos organizando el trabajo.
Nos encontrás en el cuarto piso, en la mañana y en la tarde.
Nuestro correo: uae@unorte.edu.uy
¿Te gustaría poder colaborar y acompañar a los estudiantes que visiten la expoeduca, participar de los talleres vocacionales, de la gira de difusión?
¿Ingresaste en años anteriores y no tuviste oportunidad de vivir la experiencia aún?
Para realizar esta tarea se necesitan ganas pero también formación. Te invitamos a participar del próximo cursillo-taller de formación de tutores.
Comunicate con nosotros, estamos organizando el trabajo.
Nos encontrás en el cuarto piso, en la mañana y en la tarde.
Nuestro correo: uae@unorte.edu.uy
miércoles, 21 de julio de 2010
INVITACIÓN
La Comisión Honoraria de Homenaje a Enrique Amorím invita
a la inauguración de la muestra retrospectiva del
Taller Pedro Figari de la Asociación Cultural Horacio Quiroga.
en el Museo Ma.Irene Olarreaga Gallino(Sala Carmelo de Arzadum)
el sábado 24 de julio a las 20 horas.
Se expondrán obras del Mtro. José Cziffery
BECAS FUNDACIÓN CHAMANGÁ
Por Fundación Chamangá
FUNDACIÓN CHAMANGÁ PARA LA FORMACIÓN DE JÓVENES
VOCACIONALES
COMUNICADO DE PRENSA
CONVOCATORIA A JÓVENES VOCACIONALES PARA EL
OTORGAMIENTO DE BECAS PARA EL AÑO 2011
La Fundación Chamangá es una organización sin fines de lucro, con Personería Jurídica. Su misión es promover la formación de jóvenes vocacionales, mediante la concesión de becas.
Ofrece a jóvenes de 18 a 30 años, la posibilidad de realizar estudios relacionados con su vocación en áreas técnicas, artesanales, científicas y profesionales que aporten al desarrollo social, cultural y económico del país.
Brinda asistencia financiera y seguimiento educativo y social a los becarios.
Las becas se otorgan por un año (excepcionalmente renovables una vez), a quienes demuestren una firme vocación y dificultades económicas y/o familiares para seguir con sus estudios.
Requisitos:
Para postularse a la beca de la Fundación Chamangá, es necesario reunir las siguientes condiciones:
-Tener entre 18 y 30 años de edad al momento de realizar la solicitud.
-Probar verdaderamente la vocación durante un período mínimo de 2 años.
-Demostrar dificultades económicas y/o familiares para continuar con los estudios.
-Ser ciudadano uruguayo/a residente en el país.
Las inscripciones se extenderán del 3 de mayo al 16 de agosto de 2010 inclusive.
Los formularios estarán disponibles en las Oficinas de la Juventud de las Intendencias de cada Departamento, en el INJU, en Canelones 1164 (Montevideo) y en el sitio Web www.fundacionchamanga.org.uy
Los interesados deberán enviar su solicitud de beca únicamente por correo postal a: Canelones 1164 C.P: 11 100, Montevideo antes del 16 de agosto de 2010.
La comisión de selección se encargará del estudio de cada solicitud, de las entrevistas de preselección con profesionales reconocidos, y finalmente los jóvenes seleccionados serán evaluados por el Jurado de Honor integrado por ocho miembros: Profesoras Herminia Pucci, Belela Herrera , Comunicadora María Inés Obaldía, Sra. Olga Morales, Monseñor Luis Del Castillo, Escultor Octavio Podestá, Ingeniero Julio Battistoni, Sociólogo Marcos Supervielle y dos representantes del Consejo Directivo de la Fundación.
Este tribunal evaluará la vocación y las aptitudes sociales, intelectuales y éticas de quienes se postulen. En el mes de diciembre se dará a conocer el nombre de los jóvenes que en el año 2011 recibirán las becas.
Por mayor información comunicarse al (02) 900 43 60 o 098917809 de lunes a viernes de 13 a 17 horas o por correo electrónico: fchamanga@gmail.com
martes, 29 de junio de 2010
PRIMERAS JORNADAS DE EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO
5 DE JULIO
A partir de la Ley de Humanización se ha desarrollado el trabajo educativo en cárceles. Primaria y Secundaria están trabajando allí. La Universidad está pensando cómo contribuir a brindar oportunidades educativas a todos/as?
Esperamos su participación. Inscripciones por correo electrónico uae@unorte.edu.uy o personalmente el día 5 a las 8:30
A partir de la Ley de Humanización se ha desarrollado el trabajo educativo en cárceles. Primaria y Secundaria están trabajando allí. La Universidad está pensando cómo contribuir a brindar oportunidades educativas a todos/as?
Esperamos su participación. Inscripciones por correo electrónico uae@unorte.edu.uy o personalmente el día 5 a las 8:30
sábado, 26 de junio de 2010
Biblioteca digital mundial UNESCO
Noticiero Digital (31/05/09-9:03pm).- Este sábado, la Unesco lanzó una biblioteca digital mundial que reune mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos. La biblioteca se puede accesar en la siguiente dirección: http://www.wdl.org/
Así lo recoge una nota de Luisa Corradini.
PARIS.- Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
“Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial”, anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas”.
Tercera biblioteca digital en importancia -después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana-, la BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C. “Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562″, explicó Abid.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
Fácil de navegar
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.
La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. El objetivo principal de la BDM son los jóvenes.
La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. “La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales”, resumió Abid.
El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.
Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.
“Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales”, destacó Abid. En esos casos, la Unesco “proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos”, precisó.
El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.
Cómo se accede al sitio global
PARIS. Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en esta ciudad, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio
Cita: |
www.wdl.org ó http://www.wdl.org/ |
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.
martes, 22 de junio de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
viernes, 18 de junio de 2010
Homenaje a Saramago (El País de Madrid)
Fallece a los 87 años José Saramago
El escritor fue el primer premio Nobel en lengua portuguesa
El escritor portugués y Premio Nobel José Saramago ha muerto en torno a la una menos cuarto de la tarde hora canaria (dos menos cuarto hora peninsular) a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote). El autor de La balsa de piedra fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Unido el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entenderá la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único Premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller después de
abandonar la escuela para ayudar a mantener una casa en la que ya faltaba su hermano Francisco, dos años mayor que él y muerto poco después del traslado.
Se va Saramago, el hombre que nos previno contra una destructora epidemia de ceguera. Y en estos tiempos su adiós parece un símbolo.El primer Premio Nobel que recibió la lengua portuguesa ha sido un referente para toda la izquierda del planeta. Afiliado al Partido Comunista, y a pesar de sus éxitos literarios, Saramago no dejó jamás de implicarse en todos los asuntos sociales y políticos.Quizá por su activismo eligió como compañera desde hace 25 años a la también periodista sevillana Pilar del Río.España y Portugal unidos en un matrimonio que a Saramago le habría gustado llevar hasta el altar de lo político."El hombre que se atrevió a decir no", ése podría ser un buen epitafio para él. En estos tiempos en los que, más que nunca, nos obligan a decir que sí.
Las pequeñas memorias (editadas en España por Alfaguara, como el resto de su obra desde que abandonara Seix Barral) es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea de la que había emigrado. Su novela Levantado del suelo (1980) cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero, aunque poco exitoso, estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo, empleado de seguros y de una editorial; se había casado y divorciado de su primera esposa, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista -clandestino durante la dictadura de Salazar- y, sobre todo, consagrado como periodista.
Levantado del suelo siguió Memorial del convento, en 1982, y dos años más tarde El año de la muerte de Ricardo Reis. Centrada en la figura del heterónimo de Fernando Pessoa, el gran poeta del Portugal moderno, la novela es un intenso retrato de Lisboa de la mano de un poeta imaginario que, igual que pasó nueve meses en el vientre materno, ha de pasar un tiempo equivalente desde la muerte del hombre que lo creó antes de desaparecer definitivamente. La fama internacional le vino a Saramago precisamente con esta novela escrita con una rara intensidad poética que había sabido asimilar todas las lecciones de la narrativa moderna. En una conferencia pronunciada por esos mismos años 80 solía recordar el consejo que él mismo solía dar a los lectores que decían no entender bien sus libros por las mezclas de voces y la ausencia de marcas convencionales en los diálogos: "Léalos en voz alta". Funcionaba.
En ese tiempo, la actividad de Saramago se vuelve frenética. Una laboriosidad que le ha acompañado hasta su muerte con la escritura incansable de novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog . Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo y se lanzan a flotar sobre el Atlántico, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa del mesías cristiano levantó una polémica que arreció cuando el gobierno de su país se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido con aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su segunda esposa y nueva traductora. La misma polémica de tintes religiosos se reprodujo en 2009 al hilo de la publicación de una novela considerada hiriente por la jerarquía católica lusa, Caín. Meses antes, el escritor se había visto envuelto en otro
rifirrafe. Esta vez en Italia: su editorial de siempre, propiedad de Silvio Berlusconi, se negó a publicar El cuaderno, un libro basado en el blog del escritor, que no ahorraba en él críticas al primer ministro italiano.
La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera, el relato de una epidema que convierte en ciegos a los habitantes de una ciudad -Fernando Meirelles la llevó al cine en 2008 con Julianne Moore como protagonista- abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: "¿qué pasaría si?" Si la gente votase masivamente en blanco en unas elecciones, si alguien decidiese vivir al margen de la economía capitalista, si se encontrasen dos hombres totalmente idénticos. Otra de esas preguntas era qué pasaría si la gente dejase de morir. José Saramago sabía que había cosas que sólo suceden en la imaginación crítica de un escritor de novelas.
El escritor fue el primer premio Nobel en lengua portuguesa
El escritor portugués y Premio Nobel José Saramago ha muerto en torno a la una menos cuarto de la tarde hora canaria (dos menos cuarto hora peninsular) a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote). El autor de La balsa de piedra fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Unido el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entenderá la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único Premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller después de
abandonar la escuela para ayudar a mantener una casa en la que ya faltaba su hermano Francisco, dos años mayor que él y muerto poco después del traslado.
Se va Saramago, el hombre que nos previno contra una destructora epidemia de ceguera. Y en estos tiempos su adiós parece un símbolo.El primer Premio Nobel que recibió la lengua portuguesa ha sido un referente para toda la izquierda del planeta. Afiliado al Partido Comunista, y a pesar de sus éxitos literarios, Saramago no dejó jamás de implicarse en todos los asuntos sociales y políticos.Quizá por su activismo eligió como compañera desde hace 25 años a la también periodista sevillana Pilar del Río.España y Portugal unidos en un matrimonio que a Saramago le habría gustado llevar hasta el altar de lo político."El hombre que se atrevió a decir no", ése podría ser un buen epitafio para él. En estos tiempos en los que, más que nunca, nos obligan a decir que sí.
Las pequeñas memorias (editadas en España por Alfaguara, como el resto de su obra desde que abandonara Seix Barral) es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea de la que había emigrado. Su novela Levantado del suelo (1980) cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero, aunque poco exitoso, estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo, empleado de seguros y de una editorial; se había casado y divorciado de su primera esposa, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista -clandestino durante la dictadura de Salazar- y, sobre todo, consagrado como periodista.
Levantado del suelo siguió Memorial del convento, en 1982, y dos años más tarde El año de la muerte de Ricardo Reis. Centrada en la figura del heterónimo de Fernando Pessoa, el gran poeta del Portugal moderno, la novela es un intenso retrato de Lisboa de la mano de un poeta imaginario que, igual que pasó nueve meses en el vientre materno, ha de pasar un tiempo equivalente desde la muerte del hombre que lo creó antes de desaparecer definitivamente. La fama internacional le vino a Saramago precisamente con esta novela escrita con una rara intensidad poética que había sabido asimilar todas las lecciones de la narrativa moderna. En una conferencia pronunciada por esos mismos años 80 solía recordar el consejo que él mismo solía dar a los lectores que decían no entender bien sus libros por las mezclas de voces y la ausencia de marcas convencionales en los diálogos: "Léalos en voz alta". Funcionaba.
En ese tiempo, la actividad de Saramago se vuelve frenética. Una laboriosidad que le ha acompañado hasta su muerte con la escritura incansable de novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog . Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo y se lanzan a flotar sobre el Atlántico, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa del mesías cristiano levantó una polémica que arreció cuando el gobierno de su país se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido con aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su segunda esposa y nueva traductora. La misma polémica de tintes religiosos se reprodujo en 2009 al hilo de la publicación de una novela considerada hiriente por la jerarquía católica lusa, Caín. Meses antes, el escritor se había visto envuelto en otro
rifirrafe. Esta vez en Italia: su editorial de siempre, propiedad de Silvio Berlusconi, se negó a publicar El cuaderno, un libro basado en el blog del escritor, que no ahorraba en él críticas al primer ministro italiano.
La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera, el relato de una epidema que convierte en ciegos a los habitantes de una ciudad -Fernando Meirelles la llevó al cine en 2008 con Julianne Moore como protagonista- abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: "¿qué pasaría si?" Si la gente votase masivamente en blanco en unas elecciones, si alguien decidiese vivir al margen de la economía capitalista, si se encontrasen dos hombres totalmente idénticos. Otra de esas preguntas era qué pasaría si la gente dejase de morir. José Saramago sabía que había cosas que sólo suceden en la imaginación crítica de un escritor de novelas.
sábado, 5 de junio de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
De interés: Coloquio sobre Universidad
Coloquio
Filosofías de la universidad y conflicto de racionalidades III
Teoría de la Universidad II
Presente universitario y conflicto de racionalidades
10, 11 y 12 de noviembre 2010
Universidad de la República
Montevideo - Uruguay
Presentación de resúmenes hasta el 31 de julio de 2010
Respuesta de aceptación hasta el 15 de agosto 2010
INFORMES E INSCRIPCIONES
Respuesta de aceptación hasta el 15 de agosto 2010
INFORMES E INSCRIPCIONES
Las consultas e inscripciones se harán a través de la Secretaría del Coloquio:
GN & Asociados
Pza. Independencia 759 - Of. 501
Radisson Montevideo Hotel - Torre Plaza
Tes. 901.76.23 - 900.03.42
GN & Asociados
Pza. Independencia 759 - Of. 501
Radisson Montevideo Hotel - Torre Plaza
Tes. 901.76.23 - 900.03.42
gn-asociados@adinet.com.uy
sábado, 22 de mayo de 2010
Actividades de UAE
En este momento estamos trabajando en:
- Formación docente: se apoya a docentes en el diseño de cursos en plataforma eva.
- Proyectos estudiantiles: orientamos en el diseño e implementación del proyecto Radio en Regional Norte
- Jornadas Regionales de Docencia Universitaria: participamos en la organización y activamente en las mesas y talleres con una delegación de docentes y estudiantes de Regional Norte.
- Jornadas del CED: participaremos como invitados
- Próximas actividades de extensión a confirmar
La UAE está abierta a la atención de demandas específicas de formación tanto de parte de estudiantes como de docentes.
Tenemos muchas actividades más que iremos comunicando oportunamente
martes, 11 de mayo de 2010
JUEVES 13 Y VIERNES 14
La Unidad de Apoyo a la Enseñanza permanecerá cerrada dado que viajaremos a Montevideo para participar de las Jornadas Regionales de Docencia Universitaria.
viernes, 7 de mayo de 2010
seguimos avanzando con la radio en regional norte
Próxima reunión el martes 11 a la 10 de la mañana en cuarto piso. Los/as esperamos. si no pueden ir pero tienen ideas y ganas de trabajar comuníquense con la unidad: uae@unorte.edu.uy
martes, 4 de mayo de 2010
COMUNICADO A LA GENERACIÓN 2010
Estudiantes que asistieron al curso introductorio y participaron en la plataforma eva pueden pasar a retirar las constancias en la Unidad de Apoyo a la Enseñanza en el horario de la mañana. Piso 4
lunes, 3 de mayo de 2010
sábado, 1 de mayo de 2010
ESTUDIANTES: GENERACIONES 2009-2010
EL LUNES 3 A LAS 10 DE LA MAÑANA NOS ENCONTRAREMOS EN LA UAE......
¿PARA QUÉ?........PROYECTOS ESTUDIANTILES.....IMAGINATE UN LUGAR....UNA VOZ
TE ESPERAMOS
? ?
¿PARA QUÉ?........PROYECTOS ESTUDIANTILES.....IMAGINATE UN LUGAR....UNA VOZ
TE ESPERAMOS
? ?
?
miércoles, 28 de abril de 2010
ATENCIÓN PRIMER LLAMADO
1er Congreso Latinoamericano
Aprendizaje y conocimiento a través del discurso, las nuevas
tecnologías y la escritura
Aprendizaje y conocimiento a través del discurso, las nuevas
tecnologías y la escritura
En debate sobre nuevos temas y problemas en contextos educativos
́2das Jornadas del Área de Psicología Genética y Psicolingüística
́2das Jornadas del Área de Psicología Genética y Psicolingüística
Convocan y auspician:
Comisión Sectorial de Investigación Científica
Comisión Sectorial de Enseñanza
Área de Perfeccionamiento y Estudios Superiores DFyPD, ANEP
Facultad de Psicología – Montevideo- Regional Norte
Maestría Psicología y Educación
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Cultura
7 - 9 OCTUBRE 2010
martes, 27 de abril de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
Atención estudiantes: ¿SE ANIMAN?
“Llamado a Presentación de proyectos estudiantiles para dinamizar la vida universitaria, a implementar en 2010”.
Para aquellos/as estudiantes que luego del curso introductorio quedaron con ganas de participar más en la vida universitaria y para todos/as en general:
(PROGRESA), llama a los estudiantes universitarios a la presentación de proyectos a implementar en 2010.
Plazo hasta el 13 de mayo. Se puede bajar las bases de la página de la Comisión Sectorial de Enseñanza: www.cse.edu.uy
Por consultas en la Unidad de Apoyo a la Enseñanza. Los/as esperamos.
miércoles, 21 de abril de 2010
Video conferencia 22 de abril de 13 a 14 atención BECAS ESTUDIANTILES
Nuevamente nos dirigimos a ustedes desde la Unidad de Posgrados y
Educación Permanente para invitarlos a la siguiente instancia del ciclo de
charlas “1001 Excusas para viajar” cuyo objetivo es acercarles a todos la
mayor cantidad de información sobre programas de estudio y becas, tanto de
grado como de posgrado, para estudiar en el exterior. Esta nueva instancia
se desarrollará el próximo JUEVES 22 DE ABRIL a la HORA 13 en la SALA DE
VIDEOCONFERENCIAS, la misma será transmitida a Salto y Paysandú.
En esta ocasión quien dará la charla será el Ing. Agr. Gustavo
Marisquirena, quién les acercará información acerca de dos programas de
becas para Latinoamerica, el programa MARCA y el programa ESCALA, en este
caso particular ambos programas son para realizar estudios de grado y son
para estudiar en Argentina. El plazo para postularse a estas becas vence
el 4 de mayo, razón por la cual esta charla resulta fundamental para
quienes estén interesados en partir a estudiar durante un semestre todo
pago tanto a la UBA (Universidad de Buenos Aires), a la UNNE (Universidad
Nacional del Nordeste), o la UNS (Universidad Nacional del Sur).
Es así que quedan invitados a presenciar esta charla que será de sumo
beneficio para todos los estudiantes interesados.
Los esperamos así el próximo JUEVES 22 DE ABRIL a la HORA 13 en la SALA DE
VIDEOCONFERENCIAS, la misma será transmitida a Salto y Paysandú.
Saluda atentamente,
Martín García Cartagena
Educación Permanente para invitarlos a la siguiente instancia del ciclo de
charlas “1001 Excusas para viajar” cuyo objetivo es acercarles a todos la
mayor cantidad de información sobre programas de estudio y becas, tanto de
grado como de posgrado, para estudiar en el exterior. Esta nueva instancia
se desarrollará el próximo JUEVES 22 DE ABRIL a la HORA 13 en la SALA DE
VIDEOCONFERENCIAS, la misma será transmitida a Salto y Paysandú.
En esta ocasión quien dará la charla será el Ing. Agr. Gustavo
Marisquirena, quién les acercará información acerca de dos programas de
becas para Latinoamerica, el programa MARCA y el programa ESCALA, en este
caso particular ambos programas son para realizar estudios de grado y son
para estudiar en Argentina. El plazo para postularse a estas becas vence
el 4 de mayo, razón por la cual esta charla resulta fundamental para
quienes estén interesados en partir a estudiar durante un semestre todo
pago tanto a la UBA (Universidad de Buenos Aires), a la UNNE (Universidad
Nacional del Nordeste), o la UNS (Universidad Nacional del Sur).
Es así que quedan invitados a presenciar esta charla que será de sumo
beneficio para todos los estudiantes interesados.
Los esperamos así el próximo JUEVES 22 DE ABRIL a la HORA 13 en la SALA DE
VIDEOCONFERENCIAS, la misma será transmitida a Salto y Paysandú.
Saluda atentamente,
Martín García Cartagena
martes, 20 de abril de 2010
Prof. Emér. Juan Carlos Carrasco. Presente
" Nosotros pensamos que, para ser un hombre libre, en primer lugar es necesario tener la capacidad para poder percibir la realidad, para poder pensar el mundo que lo rodea a uno con justeza y precisión; quiero decir capacidad de pensar en el sentido, de capacidad de reflexionar sobre ese mundo.
Pensamos también que para ser un hombre libre, se ha de ser capaz de efectuar opciones que sean coherentes con uno mismo; hacer opciones coherentes con lo que uno piensa y lo que uno siente. Y al hacer estas opciones, tener la posibilidad de transformar lo que hay que transformar del mundo que nos rodea en virtud y en función de lo que pensamos.
También pensamos que para ser un hombre libre es necesario poder advertir, tener la sensibilidad suficiente como para darse cuenta, en qué momento uno está estableciendo una relación autoritaria y de dominación. Con frecuencia establecemos relaciones autoritarias sin darnos cuenta, sin percibir que las estamos estableciendo...
También pensamos que para ser un hombre libre, es necesario o es menester poder establecer relaciones...fraternas. ¿Qué significa esto? En definitiva, esto significa una relación que no sea competitiva, que no sea de rivalidad ni destructiva en relación con el otro."
Pensamos también que para ser un hombre libre, se ha de ser capaz de efectuar opciones que sean coherentes con uno mismo; hacer opciones coherentes con lo que uno piensa y lo que uno siente. Y al hacer estas opciones, tener la posibilidad de transformar lo que hay que transformar del mundo que nos rodea en virtud y en función de lo que pensamos.
También pensamos que para ser un hombre libre es necesario poder advertir, tener la sensibilidad suficiente como para darse cuenta, en qué momento uno está estableciendo una relación autoritaria y de dominación. Con frecuencia establecemos relaciones autoritarias sin darnos cuenta, sin percibir que las estamos estableciendo...
También pensamos que para ser un hombre libre, es necesario o es menester poder establecer relaciones...fraternas. ¿Qué significa esto? En definitiva, esto significa una relación que no sea competitiva, que no sea de rivalidad ni destructiva en relación con el otro."
viernes, 9 de abril de 2010
LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
SEMINARIO TALLER ORGANIZADO POR CENTRO UNIVERSITARIO DE PAYSANDÚ:
"LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. INGRESO A UNA NUEVA CULTURA
DOCENTE: LIC. MARTA MARUCCO (BS. AS.)
27-28- DE MAYO / 19-20 DE AGOSTO
DE 9 A 12 Y DE 14 A 17
COSTO:$1200
PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS Y DE FORMACIÒN DOCENTE: $1000
CUPOS LIMITADOS
INSCRIPCIONES HASTA EL 30 DE ABRIL EN EL CUP O EN EL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DE PAYSANDÚ
miércoles, 7 de abril de 2010
De Alberto Ferreyra
el incapaz de amar ganado por el rencor,
el incapaz de la ternura hermanado con la indiferencia,
el incapaz de la tolerancia que siempre apuesta a dictaduras,
el incapaz de un abrazo por temor del contagio solidario,
el incapaz de oir el llanto de una madre por su hijo desaparecido,
el incapaz de disfrutar la poesía sensible de la murga,
el incapaz que por su culpa muchas veces su vida ha fracasado,
el incapaz de dar la cara ante aquello que lo acusa,
el incapaz de otorgarnos la antena por miedo a las voces que golpeen su
conciencia,
el incapaz de arrimarse a saludar al labrador por miedo a oxidarse,
en fin a ustedes señores capacitados de cuello duro y blancas dentaduras,
nosotros los que ustedes sellan de discapacitados y con toda razón, estamos
locos, si, pero locos de alegría (...)
el incapaz de la ternura hermanado con la indiferencia,
el incapaz de la tolerancia que siempre apuesta a dictaduras,
el incapaz de un abrazo por temor del contagio solidario,
el incapaz de oir el llanto de una madre por su hijo desaparecido,
el incapaz de disfrutar la poesía sensible de la murga,
el incapaz que por su culpa muchas veces su vida ha fracasado,
el incapaz de dar la cara ante aquello que lo acusa,
el incapaz de otorgarnos la antena por miedo a las voces que golpeen su
conciencia,
el incapaz de arrimarse a saludar al labrador por miedo a oxidarse,
en fin a ustedes señores capacitados de cuello duro y blancas dentaduras,
nosotros los que ustedes sellan de discapacitados y con toda razón, estamos
locos, si, pero locos de alegría (...)
martes, 6 de abril de 2010
LLAMADO PARA INTEGRAR UAE
Se llama a Asistente Grado 2 20 horas para integrar equipo de la UAE
Por informes Sección Concursos de Regional Norte
Por informes Sección Concursos de Regional Norte
viernes, 26 de marzo de 2010
"1001 EXCUSAS PARA VIAJAR" : docentes y estudiantes de todas las Facultades
Ciclo de charlas becas de grado y posgrado.
Miércoles 7 de abril Hora 12:30
Sala de videoconferencias
de Regional Norte
Invita Unidad de Posgrados y Educación Permanente
de Facultad de Agronomía Universidad de la República
CLICKEE AQUÍ
jueves, 25 de marzo de 2010
JORNADAS REGIONALES DE DOCENCIA UNIVERSITARIA
JORNADAS REGIONALES SOBRE
LA FORMACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Módulo I: Estado actual de la formación docente de los universitarios en el Uruguay y en la Región.
Módulo II:
Situación actual de las investigaciones sobre la formación en docencia universitaria. Módulo III: La formación para la extensión universitaria. ¿Para qué? ¿Hacia dónde y hacia quiénes?
Costo Unitario por Jornada: a partir del 16 de marzo de 2010:
Participantes Nacionales: $ 1.000
Participantes Extranjeros: U$S 75
Costo paquete por las tres Jornadas:
Participantes Nacionales: $ 2.000
Participantes Extranjeros U$S 120
300 PARTICIPANTES
Secretaría de las Jornadas:
GN & Asociados
Plaza Independencia 759 - Torre Plaza - Of. 501
Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel
Tels. 901 76 23 - 900 03 42
gn-asociados@adinet.com.uy
GN & Asociados
Plaza Independencia 759 - Torre Plaza - Of. 501
Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel
Tels. 901 76 23 - 900 03 42
gn-asociados@adinet.com.uy
lunes, 22 de marzo de 2010
Tutorías virtuales Inscripciones
Las inscripciones se realizarán únicamente a través del correo electrónico
infoudelar@oce.edu.uy, por consultas llamar al 408 2566 o 408 9574 Centro de
Información Universitaria (CIU).
infoudelar@oce.edu.uy, por consultas llamar al 408 2566 o 408 9574 Centro de
Información Universitaria (CIU).
domingo, 21 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE: MÓDULOS II Y III
DIRIGIDO A AQUELLOS DOCENTES QUE NO PUDIERON TERMINAR EL PLAN TICUR EN LA EDICIÓN '09
Inscripciones:
En el mismo modulo II solo para los que aprobaron el módulo I
En el módulo III para quienes aprobaron el módulo II
Consultas: secretariaticur@gmail.com
MODULO II- Laboratorio 3era edición
3a Edición, con 120 Horas totales, 8 Créditos.
Dirigido a: los que aprobaron el Módulo I en cualquiera de sus dos ediciones 2008-2009 y no pudieron realizar el Módulo II.
Contenidos:
Unidad 0- Adaptación al Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA) en modo AUTOR.
Unidad 1- Diagnóstico y evaluación de la viabilidad del proyecto a desarrollar.
Unidad 2- Ejes del diseño educativo en entornos virtuales.
Unidad 3- Producción de materiales educativos.
Categoría de "Proyectos del Laboratorio".
Unidad 4- Evaluación Educativa
Docentes: Lic Nancy Peré y Prof. Patricia Perera- UA-CSE.
Se requiere un mínimo de 10 participantes .
Inicio: miércoles 7 de abril. Finalización: miércoles 30 de junio de 2010.
Inscripciones:
En el mismo modulo II solo para los que aprobaron el módulo I
En el módulo III para quienes aprobaron el módulo II
Consultas: secretariaticur@gmail.com
MODULO II- Laboratorio 3era edición
3a Edición, con 120 Horas totales, 8 Créditos.
Dirigido a: los que aprobaron el Módulo I en cualquiera de sus dos ediciones 2008-2009 y no pudieron realizar el Módulo II.
Contenidos:
Unidad 0- Adaptación al Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA) en modo AUTOR.
Unidad 1- Diagnóstico y evaluación de la viabilidad del proyecto a desarrollar.
Unidad 2- Ejes del diseño educativo en entornos virtuales.
Unidad 3- Producción de materiales educativos.
Categoría de "Proyectos del Laboratorio".
Unidad 4- Evaluación Educativa
Docentes: Lic Nancy Peré y Prof. Patricia Perera- UA-CSE.
Se requiere un mínimo de 10 participantes .
Inicio: miércoles 7 de abril. Finalización: miércoles 30 de junio de 2010.
CURSO PARA DOCENTES: MAPAS CONCEPTUALES
Conocimiento y esquemas mentales
Curso semipresencial de 30 horas.
Cupo: 40 personas.
Dirigido a docentes de todos los servicios interesados en la temática.
Docentes: Lic Nancy Peré y Dra. Suzana Marc Amorreti. UFRGS- Brasil.
Inicio: Martes 4 de mayo. Finalización: Martes 25 de mayo.
Inscripciones: a través de la página web de la Comisión Sectorial de Enseñanza desde el 11 al 26 de abril
www.cse.edu.uy
Curso semipresencial de 30 horas.
Cupo: 40 personas.
Dirigido a docentes de todos los servicios interesados en la temática.
Docentes: Lic Nancy Peré y Dra. Suzana Marc Amorreti. UFRGS- Brasil.
Inicio: Martes 4 de mayo. Finalización: Martes 25 de mayo.
Inscripciones: a través de la página web de la Comisión Sectorial de Enseñanza desde el 11 al 26 de abril
www.cse.edu.uy
Atención tutorías virtuales: docentes y estudiantes tutores
TUTORIAS VIRTUALES
Módulo de 30 horas integrado en el curso de tutorías organizado por el PROGRESA.
Curso semipresencial por videoconferencia.
Dirigido a tutores del programa de generación al ingreso, tutores de flor de ceibo y docentes universitarios interesados.
Docente: Mag. Alejandra Zangara, UNLP. Argentina.
Inicio: jueves 8 de abril, 1a. Videoconferencia. 22 de abril segunda videoconferenca
Módulo de 30 horas integrado en el curso de tutorías organizado por el PROGRESA.
Curso semipresencial por videoconferencia.
Dirigido a tutores del programa de generación al ingreso, tutores de flor de ceibo y docentes universitarios interesados.
Docente: Mag. Alejandra Zangara, UNLP. Argentina.
Inicio: jueves 8 de abril, 1a. Videoconferencia. 22 de abril segunda videoconferenca
viernes, 19 de marzo de 2010
jornada para docentes
Debido a las demandas recibidas se realizarán dos jornadas de familiarización con la plataforma eva.unorte dirigida a docentes de la Regional
viernes 26 de marzo a partir de las 16:00
miércoles 7 de abril a partir de las 9:00
Inscripciones a través del correo electrónico
areainf@unorte.edu.uy
viernes 26 de marzo a partir de las 16:00
miércoles 7 de abril a partir de las 9:00
Inscripciones a través del correo electrónico
areainf@unorte.edu.uy
Información del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE)
21 DE MARZO:
DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA
DISCRIMINACIÓN RACIAL
El 21 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del Día Internacional contra la Discriminación Racial, instituido por las Naciones Unidas en 1966, luego de que decenas de manifestantes que protestaban contra el apartheid, fueran masacrados por la policía de Sudáfrica, en el suburbio segregado de Sharpville. Esta fecha recuerda la urgencia ético-política de erradicar todas las formas de discriminación basadas en la condición social, la raza, la descendencia o el origen nacional, religioso o étnico que tengan como objetivo o efecto la exclusión, la marginalización o la dominación, que aún persisten en nuestros países.
Según el Informe 2009 de Amnistía Internacional, donde se documenta la situación de los derechos humanos en 157 países y territorios del mundo, la inseguridad y la discriminación estructurales impiden que los avances conseguidos en las leyes se hagan realidad plenamente. Además, menciona que la igualdad y los derechos humanos siguen en el plano de las buenas intenciones, no en el de las buenas prácticas. En la conmemoración de este Día Internacional, es necesario ser conscientes de que la lucha para eliminar el racismo dista mucho de haber terminado.
En 2010, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra en el contexto del Año Internacional de Acercamiento de las Culturas proclamado por las Naciones Unidas. El objetivo del mismo es contribuir a que se disipen las amalgamas generadas por la ignorancia, los prejuicios y las exclusiones, que son fuente de tensiones, inseguridad, violencia y conflictos. Según la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, para lograrlo, “Será menester pues que, promoviendo el diálogo y el conocimiento recíprocos, propiciemos el respeto por la cultura ajena y rompamos las barreras que separan a las diversas culturas. El intercambio y el diálogo entre las culturas son los mejores instrumentos para construir la paz.”
Desde el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, reafirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos y proclamamos nuestro rechazo a toda forma de discriminación racial en general y, particularmente, a la que opera explícitamente o con formas disimuladas en el interior de nuestras universidades, centros de investigación y sistemas escolares. La lucha contra el racismo es también la lucha por la universalización y la democratización efectiva del derecho a la educación para todos y todas.
miércoles, 17 de marzo de 2010
PROMOVEMOS INCLUSIÓN: CURSO DE LENGUA DE SEÑAS
En Escuela de Sordos Nº 116 19 de abril 732
Inscripciones a partir del lunes 22 al jueves 25 de marzo de 8:30 a 16:30 (llevar Cédula de identidad)
Comienzo de clases martes 6 de abril de 13 a 14
El curso es gratuito
martes, 16 de marzo de 2010
PARA DOCENTES; USO PLATAFORMA MOODLE MODO AUTOR
EL CURSO "ENSEÑAR Y APRENDER EN EVA" REQUIERE FORMACIÓN PREVIA DADA EN REGIONAL NORTE POR LA UAE Y EL ÁREA DE INFORMÁTICA. ES CONDICIÓN NECESARIA HACER ESTA INSTANCIA PREVIAMENTE.
SE TRATA DEL CURSO FAMILIARIZACIÓN CON LA PLATAFORMA EVA. UNORTE
SE REALIZARÁ EL MARTES 7 DE ABRIL A PARTIR DE LAS 9:00 EN SALA DE INFORMÁTICA. SE REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA (areainf@unorte.edu.uy)
AQUELLOS DOCENTES QUE HAYAN PARTICIPADO DE LAS JORNADAS DE FAMILIARIZACIÓN REALIZADAS POR EL DATA EN OCTUBRE DE 2009 Y POR LA UAE-INFORMÁTICA EL MES PASADO PUEDEN INSCRIBIRSE DIRECTAMENTE EN EL CURSO "ENSEÑAR Y APRENDER EN EVA".
POR INFORMES CONSULTAR EN LA UAE
SE TRATA DEL CURSO FAMILIARIZACIÓN CON LA PLATAFORMA EVA. UNORTE
SE REALIZARÁ EL MARTES 7 DE ABRIL A PARTIR DE LAS 9:00 EN SALA DE INFORMÁTICA. SE REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA (areainf@unorte.edu.uy)
AQUELLOS DOCENTES QUE HAYAN PARTICIPADO DE LAS JORNADAS DE FAMILIARIZACIÓN REALIZADAS POR EL DATA EN OCTUBRE DE 2009 Y POR LA UAE-INFORMÁTICA EL MES PASADO PUEDEN INSCRIBIRSE DIRECTAMENTE EN EL CURSO "ENSEÑAR Y APRENDER EN EVA".
POR INFORMES CONSULTAR EN LA UAE
uae@unorte.edu.uy
interno 136 en la mañana
ENSEÑAR Y APRENDER EN EVA Curso de 30 horas. En modalidad Semipresencial, organizado en 4 jornadas presenciales de 4 horas Dirigido a docentes de las Sedes Universitarias del Interior y de las cinco áreas de la universidad. Se dará un curso por área y en cada sede del interior. Las áreas seleccionarán el servicio en donde será radicada la formación. Docentes: DATA, UA-CSE, Articuladores, UAEs, Programa de Formación de las Áreas, Unidades de Informática. |
domingo, 14 de marzo de 2010
CONVOCATORIA A ESTUDIANTES PARA PROYECTO FLOR DE CEIBO 2010
Flor de Ceibo llama a estudiantes de todas las carreras universitarias para sus actividades en 2010. Los aspirantes podrán postularse hasta el 24 de marzo. Vea llamado www.cse.edu.uy
lunes, 22 de febrero de 2010
JORNADA PARA DOCENTES: FAMILIARIZACION CON LA PLATAFORMA EVA.UNORTE
Se convoca a docentes de todos los servicios para la jornada a realizarse el día 3 de marzo a partir de las 9:00 horas en la sala de informática.
Allí el encargado del Área junto con la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, los acompañaremos en los primeros pasos de aproximación a la plataforma virtual.
También comunicamos que en el curso introductorio, todos los estudiantes pasarán por la misma experiencia por lo que consideramos de gran utilidad que los docentes lo hagan previamente.
Como el número de máquinas es limitado, se requiere inscripción previa (en la propia sala de Informática). Si los interesados superan el número que es posible atender, se generarán nuevas jornadas.
Buen comienzo de año.
CURSO TUTORES PARA RECIBIMIENTO GEN. 2010
El curso se desarrollará del 2 al 5 de marzo en el salón 5 de 18 a 21 horas.
Quienes deseen inscribirse previamente lo podrán hacer en la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, piso 4 o el mismo día del comienzo del curso.
Es una instancia de formación, de intercambio con estudiantes de distintas facultades y, fundamentalmente es la preparación para recibir a la nueva Generación que tanto necesita de nuestro apoyo.
Los espero.
Quienes deseen inscribirse previamente lo podrán hacer en la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, piso 4 o el mismo día del comienzo del curso.
Es una instancia de formación, de intercambio con estudiantes de distintas facultades y, fundamentalmente es la preparación para recibir a la nueva Generación que tanto necesita de nuestro apoyo.
Los espero.
miércoles, 17 de febrero de 2010
CAMBIO CLIMÁTICO DEJA TU COMENTARIO
ESTE VIDEO CLIP HA SIDO GRABADO POR CANTANTES PERUANOS, Y REPRESENTÓ A AMERICA LATINA EN LA CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN COPENAGUE.
http://www.youtube.com/watch?v=4Bm8agSxvO4
http://www.youtube.com/watch?
viernes, 22 de enero de 2010
En Febrero nos preparamos para recibir a la generación 2010
(haga click en el título)
Alegría
Como la luz de la vida
Alegría
Como un payaso que grita
Alegría
Del estupendo grito
De la tristeza loca
Serena
Como la rabia de amar
Alegría
Como un asalto de felicidad.
Como la luz de la vida
Alegría
Como un payaso que grita
Alegría
Del estupendo grito
De la tristeza loca
Serena
Como la rabia de amar
Alegría
Como un asalto de felicidad.
Para leer e interpretar el presente que nos interpela.
Hasta el momento, hemos dedicado nuestro blog fundamentalmente a noticias acerca de las actividades de la UAE. Iniciamos el 2010 con la idea de introducir otros aspectos de carácter reflexivo y de debate. A tales efectos incorporamos este texto de Eduardo Galeano en momentos en que Haití sufre una terrible tragedia cuyo aspecto más visible para la opinión pública es el terremoto. La historia de Haití hace reflexionar a Galeano sobre estos "pecados" que creemos interesante compartir agregando este comentario: los estudiosos interpretan el fragmento del "Espíritu de las leyes" (XV, 5) al que hace referencia Galeano, como una denuncia en estilo irónico de la inhumanidad de los esclavistas y no como una justificación de la esclavitud.
LOS PECADOS DE HAITÍ. Eduardo Galeano
La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.
El voto y el veto
Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.
Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:
-Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.
Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:
-Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.
La coartada demográfica
A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema:
-Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede.
Y se rió. Los diputados callaron.. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.
En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado… de artistas.
En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.
-Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede.
Y se rió. Los diputados callaron.. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.
En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado… de artistas.
En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.
La tradición racista
Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”.
Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: “El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro”.
En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: “Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas”. Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro “puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras”.
Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: “El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro”.
En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: “Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas”. Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro “puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras”.
La humillación imperdonable
En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.
La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.
El delito de la dignidad
Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.
La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.
El delito de la dignidad
Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.
Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.
La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.
La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)